domingo, 28 de junio de 2009

PASEO POR ZARAGOZA, ESPAÑA.


Una vez terminada la temporada, es un buen momento para retomar los paseos dominicales y os invitamos a conocer mejor esta ciudad estupenda.
UN POCO DE HISTORIA DE ZARAGOZA.
La ciudad de Zaragoza cuenta con más de dos mil años de historia. La población más antigua documentada data del siglo VII a. C., en los restos de unos poblamientos del final de la edad del Bronce. Sobre el asentamiento ibero de Salduie se fundó, entre el 24 y el 12 a. C. una colonia inmune: Caesaraugusta, en honor de César Augusto. Tras una franca decadencia en los siglos III y IV después de Cristo, la ciudad siguió manteniendo con la dominación visigoda su influencia, siendo un destacado centro episcopal. La llegada del islam produjo un nuevo periodo de esplendor materializado en la Taifa de Saraqusta, reino independiente que en la segunda mitad del siglo XI llevó la civilización andalusí a una de sus máximas cotas en filosofía y arquitectura.
Con la conquista de la ciudad por Alfonso I el Batallador en 1118, se convirtió en la capital del Reino de Aragón, y fue también la sede en la que se coronaron los reyes de la Corona de Aragón. Sucesivas transformaciones en la baja Edad Media y la Edad Moderna tuvieron un desgraciado final en los Sitios de Zaragoza de 1808, con la práctica destrucción de la ciudad y la catástrofe demográfica.
Lugares de interés
Zaragoza es una ciudad bimilenaria por la que han pasado la práctica totalidad de las civilizaciones que han dominado la Península Ibérica y de las que quedan restos y monumentos, a pesar del destructivo efecto que tuvieron para el patrimonio arquitectónico los sitios que padeció durante la Guerra de la Independencia.
Los tres principales lugares de interés son:
La Catedral-Basílica de Nuestra Señora de El Pilar, constituye el templo barroco más grande de España. En su interior destacan los frescos de Goya y Francisco Bayeu, entre otros. Asimismo alberga grandes obras de arte como el Retablo del altar Mayor de Damián Forment, la sillería del coro del siglo XVI, y la Santa Capilla, obra del barroco español del siglo XVIII.
La Catedral del Salvador (La Seo), recientemente restaurada y mezcla de estilos ——románico, gótico, mudéjar y barroco— está construida sobre los restos de la mezquita de época musulmana y ésta, a su vez, sobre un templo romano. Sobresale del exterior: el cimborrio, el ábside, y muro mudéjar, declarados Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO, y la torre barroca. El interior es un auténtico museo de arte e historia: el retablo gótico del altar mayor, el órgano, el coro, el conjunto de capillas renacentistas y barrocas o el impresionante Museo de Tapices son algunos ejemplos.
El Palacio de la Aljafería: construcción árabe que fue palacio del rey Al-Muqtadir de la taifa de Saraqusta en el siglo XI. También lo utilizaron algunos reyes de Aragón como Pedro IV el Ceremonioso y Fernando el Católico, entre otros. Posteriormente se le dio uso como sede de la Inquisición y hoy lo es de las Cortes de Aragón. Destacan en él el patio rodeado de arcos de herradura entrelazados con yeserías, el mihrab, y la planta superior, de factura renacentista, con la gran escalera de acceso y el salón del trono.
Iglesia de San Pablo.
La llamada tercera catedral de Zaragoza, es un templo mudéjar de la primera mitad del siglo XIV que ha sido ampliado posteriormente. Durante la Edad Media el barrio de San Pablo llegó a tener casi tantos habitantes como el antiguo centro amurallado. Así que a partir de mediados del siglo XIV se derruirá la antigua ermita románica de San Blas y se construye un templo mudéjar.
Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena
Iglesia mudéjar del siglo XIV, aparece ya mencionada como iglesia románica en el 1126. Reformado su interior en los siglos XVII y XVIII en estilo barroco, ha mantenido original la estructura y la torre cuadrada, realizada en ladrillo, con grandes analogías con las torres mudéjares de Teruel.
Su fábrica, típica de las iglesias del mudéjar aragonés, es de nave única de crucería sencilla (luego oculta tras la reforma barroca) con cabecera en ábside poligonal de seite lados y sin contrafuertes al exterior, puesto que entre ellos se situaban pequeñas capillas laterales. Sobre ellas discurre un ándito de tribunas, usual en las iglesias-fortaleza de la región. En los lienzos de la zona inferior del ábside aparecen paños de arcos mixtilíneos entrecruzados, posiblemente relacionados con la Aljafería, sobre ellos un conjunto de ventanas ojivales y más arriba, características lacerías de cruces resaltadas en ladrillo que forman dibujos de rombos.
Murallas romanas
La muralla de la fundación romana encierra y condiciona el trazado urbano durante muchos siglos, pues fueron aprovechadas por visigodos y musulmanes.
Construida entre el siglo I y el siglo III de nuestra Era, la muralla romana de Zaragoza llegó a tener una longitud de unos 3.000 metros y 120 torreones. Se han conservado dos tramos: el más largo, de unos 80 metros de longitud, en el extremo noroeste de lo que era la ciudad romana de Caesaraugusta, al lado del Torreón de La Zuda, y otro en el lado nordeste, que actualmente forma parte del Convento del Santo Sepulcro.
Su trazado, estudiado por Francisco Íñiguez Almech, debió ser regular con una altura de unos diez metros y cuatro de anchura. A intervalos de entre catorce y dieciséis metros se situaban torreones ultrasemicirculares.
Foro de Caesaraugusta
Situado bajo la plaza de La Seo, expone los restos arqueológicos de un mercado de la época del emperador Augusto y del foro de la época de Tiberio. Diversos especialistas han propuesto que es posible que hubiera un segundo foro en el cruce del cardo con el decumano , aunque no se han encontrado hasta ahora restos.
El museo cuenta con proyecciones audiovisuales, reconstrucciones y una exposición de objetos romanos que explican la vida cotidiana de la ciudad.
Museo del puerto fluvial de Caesaraugusta
El Museo del Puerto Fluvial de Cesaraugusta es un espacio en el que se muestra el antiguo puerto de la ciudad romana de Cesaraugusta, la actual Zaragoza, en España. Está situado en la plaza San Bruno, 8.
En época romana, el río Ebro era navegable y el puerto de Caesaragusta se consideraba el tercero más importante en España, tras el de Logroño y el de Tortosa. El puerto se construyó en el siglo I de nuestra era y fue abandonado a mediados del siglo VI d. C. A finales del siglo I o principios del II, las instalaciones se completaron con la construcción de un mercado al este del edificio de acceso. Las edificaciones portuarias se extendían a lo largo de la orilla derecha del Ebro aprovechando la mayor mansedumbre de sus aguas en esta parte y estaban situadas en el ángulo nordeste del foro con el que conectaban por medio de escaleras. El comercio en el puerto era muy activo al distribuir tanto mercancías procedentes del interior como trigo, madera o hierro como de la costa -cerámicas, salazones, vino, etc.
LA ZARAGOZA RENACENTISTA.
La arquitectura renacentista aragonesa adopta los elementos clásicos del Renacimiento italiano, pero no rechaza los elementos anteriores góticos y mudéjares, resultando una mezcla característica. Ejemplo es la techumbre de la caja de la escalera en la Casa de Miguel Donlope, en la que se mezclan una estructura claramente mozárabe con medallones de estilo renacentista italiano.
La Lonja
La Lonja, construida como lonja de mercaderes entre los años 1541 y 1551 por orden de Don Hernando de Aragón, es el mejor exponente de la arquitectura civil del Renacimiento en Aragón. El autor del proyecto fue el maestro de obras de la ciudad, Juan de Sariñena
A destacar en el exterior el alero y la galería de arquillos adornada con bustos polícromos. Resulta interesante la decoración exterior con medallones de yeso policromado que representan caras. El interior está formado por un gran salón con techumbre de bóvedas de crucería en estrella soportado por columnas anilladas.
La Torre Nueva
Se encontraba en la plaza de San Felipe
La Torre Nueva fue el primer edificio construido en la ciudad durante el siglo XVI. De 1504 a 1512, el Concejo mandó construir una torre para albergar el reloj - construido por el leridano Jaime Ferrer - y las campanas que regulaban el pulso de la ciudad. Las campanas fueron colocadas en 1508.
La torre fue realizada en ladrillo en estilo mudéjar interviniendo en la obra maestros cristianos (Gabriel Gombao y Antón Sariñena) y mudéjares (Juce Galí, Ismael Allabar y el maestro Monferriz). De cuatro alturas, la primera tenía forma de estrella de 16 puntas y las siguientes eran octogonales con ventanales de arco apuntado. El remate fue añadido en el siglo XVIII y finalizado con un vistoso chapitel. De forma característica, el ladrillo formaba dibujos que estaban rellenados con azulejos. La torre estaba inclinada desde poco tiempo después de su construcción, posiblemente debido al poco tiempo que se empleó para realizar el basamento y el primer cuerpo: la parte sur de la torre fraguó más rápidamente que la parte norte, produciéndose una diferencia en las tensiones de ambos lados que inclinaría la torre. Se intentó poner remedio reforzando el basamento, pero la inclinación se mantuvo.
Casa de Miguel Donlope. Real Maestranza
Palacio renacentista, actualmente es la sede de la Real Maestranza de Caballería de Zaragoza. Situada en la calle Dormer, detrás mismo de la catedral, es uno de los palacios renacentistas aragoneses mejor conservados.
Construida por orden de Don Miguel Donlope en la tercera y cuarta década del siglo XVI, el edificio se terminó en 1542 aunque las obras de decoración continuaron posteriormente. Miguel Donlope, que provenía de una familia de judíos conversos originarios de Montmesa (Huesca), ejerció durante algún tiempo el cargo de abogado de la ciudad de Zaragoza, con lo que se convirtió en uno de los personajes más importantes de la ciudad.
Casa de Miguel Donlope. Real Maestranza.
Monumentos barrocos de Zaragoza
El barroco se extiende en Zaragoza simultáneamente con el resto de España durante el segundo tercio del siglo XVII. Sin embargo, el estilo no sufrirá una auténtica eclosión hasta el reinado de Carlos II de España. Si durante el siglo XVII habían predominado los edificios civiles como la Lonja o las casas-palacio, ahora tomarán protagonismo las edificaciones religiosas. Este cambio se explica porque, a pesar de la falta de dinero, las pestes, guerras y la violencia en general, llevaron a la gente a pedir la protección divina, ganando el clero en dinero y poder. A esto hay que unir las corrientes del pensamiento de la Contrarreforma, que seguían teniendo vigencia.
Basílica de Nuestra Señora del Pilar
La Catedral-Basílica de Nuestra Señora del Pilar es la segunda catedral de Zaragoza. Es el templo barroco más grande de España y uno de los más importantes de su época. Está considerado como el primer templo mariano de la Cristiandad, puesto que en él se conserva y venera la columna (o pilar) que según la tradición fue puesta por la Virgen María, que, viviendo aún en Jerusalén, se habría aparecido en carne mortal al apóstol Santiago el día 2 de enero del año 40 a. C.
María habría mandado construir una pequeña capilla para guardar la columna, edificándose posteriormente una iglesia románica, luego una mudéjar, que fue destruida por un incendio, siguiéndole una iglesia gótica, precursora de la actual de estilo barroco debida a Francisco de Herrera, por iniciativa de don Juan José de Austria, que ordenó el comienzo de las obras en 1681. El templo fue proyectado por el prestigioso arquitecto real, Francisco de Herrera, y más tarde le siguió el arquitecto Felipe Sánchez. Fernando VI ordenó en 1754 la construcción de la Santa Capilla, encomendando la obra al arquitecto Ventura Rodríguez, que amplía el templo hasta alcanzar las actuales dimensiones: 130 m. de largo por 67 de ancho, coronado por once cúpulas, diez linternas y cuatro torres. El interior de las cúpulas y bóvedas fue ideado para ser pintado al fresco, aunque sólo lo están las que rodean y coronan la Santa Capilla, obra de los Hermanos Bayeu, una de ellas, la que lleva el nombre de Reina de los Mártires, fue pintada por el Francisco de Goya.
Iglesia de Santa Isabel de Portugal
La iglesia barroca de Santa Isabel de Portugal, también conocida por iglesia de San Cayetano, fue finalizada en 1706 por orden de la Diputación del Reino de Aragón y la Orden Teatina, gracias a un acuerdo firmado en 1681 entre ambos. Se levantó en un solar perteneciente a los padres teatinos, que habían reservado para un convento.
La fachada está realizada en alabastro blanco y oscuro, mármol negro, yeso dorado, siendo de estilo churrigueresco. Los maestros ensambladores Jaime Ayer y Francisco Pérez Artigas presentan una iconografía compleja. Aparece la Cruz de San Jorge, los símbolos y el escudo de Aragón, etc. De las esculturas, destacan la de Santa Isabel de Portugal, reina de Portugal nacida en la Aljafería, y la de los santos teatinos Andrés Avelino y Cayetano de Thiene.
Monumentos modernistas de Zaragoza.
El modernismo zaragozano fue un movimiento poco ostentoso, aunque en algún caso, se perciban las enseñanzas de maestros foráneos, como en la Casa Juncosa (1903) de José de Yarza Echenique, en la que se advierte el influjo de Lluís Domènech i Montaner. En general se adscribió a los edificios privados de vivienda, y se interesó más por la ornamentación de sus fachadas a la vista que de soluciones integrales estructurales verdaderamente modernas.
Mercado central.
El Mercado Central de Zaragozafue diseñado en 1901 por el arquitecto aragonés Félix Navarro Pérez para sustituir al tradicional que se realizaba al aire libre en la antigua plaza del mercado, encargado por la Sociedad Nuevo Mercado de Zaragoza y en 1903 ya estaba finalizado.
El edificio construido en estructura de hierro tiene un diseño funcional y armonioso y una planta rectangular. Ha desempeñado hasta la actualidad la función para la que fue concebido, y a pesar de las amenazas de demolición de la década de los setenta, para ampliar el espacio de la circulación rodada en este tramo de la Avenida de Cesaraugusto, en 1986 fue renovado tanto en su estructura como en su equipamiento. En 2007 se inicia una nueva reforma.
ZARAGOZA ACTUAL
Torre del Agua
La Torre del Agua es una torre de 76 metros de altura ubicada en el recinto de la Expo 2008 en Zaragoza. La torre acoge la exposición "Agua para la vida" y tiene una superficie accesible al público de 10.400 m2 Este edificio es uno de los más emblemáticos de la muestra, junto al Pabellón Puente.1
Su arquitecto es Enrique de Teresa.

Si queréis ampliar información podéis consultar las siguientes direcciones:

http://es.wikipedia.org/wiki/Zaragoza
http://www.zaragoza.es/weboficial
http://www.zaragoza.es/ciudad/turismo

jueves, 25 de junio de 2009

III TORNEO DE FÚTBOL FEMENINO VILLA DE ALAGÓN. Goles









Disfrutar de estos buenos momentos nuevamente.

martes, 23 de junio de 2009

GRACIAS POR TODO CHICAS¡¡¡¡



FOTOS DME2009




Con todo nuestro agradecimiento y nuestros mejores deseos en vuestra nueva etapa.
G R A C I A S

III TORNEO DE FÚTBOL FEMENINO VILLA DE ALAGÓN. Entrega de trofeos.














III TORNEO DE FÚTBOL FEMENINO VILLA DE ALAGÓN. UD Aragonesa 3 - CF Villareal 0

Esperar que esto todavía no se ha acabado¡¡¡





fotos DME2009